Evalúa tu entorno
En este apartado encontrarás información sobre los factores y elementos a considerar para realizar actividades de arborización en entornos urbanos.
Para comenzar con la creación de la paleta vegetal, involucra a expertos: arboristas, académicos especializados en dasonomía urbana, al personal encargado de infraestructura verde por ejemplo. Con la participación y diálogo de las personas puedes iniciar.
Toma en cuenta estos criterios para seleccionar la(s) especie(s)
Considerar el tamaño que alcanzará en edad adulta.
Que su crecimiento no interfiera con otro tipo de equipamiento urbano como cables de luz o alumbrado público
El mantenimiento que demanda la especie(s) a plantar
Contar con estudios que avalen la fertilidad del suelo para sembrar
El espacio no interfiera con infraestructura subterránea, como ductos o paso de drenaje
Aquí un breve video de la Comisión Nacional Forestal sobre la elección del árbol ideal en zonas urbanas

Selecciona la paleta vegetal adecuados al lugar, al clima y especies para tu ciudad
Seco
Baja California Sur
La Sociedad de Historia Natural Niparaja cuenta con una paleta vegetal de la región que incluye especies arbóreas, así como detalles sobre el sitio ideal para su plantación y cuidados.
seco cálido
Coahuila
El municipio de Torreón publica una guía de árboles con la finalidad de conocer de conocerlos y así fomentar la conservación de la vegetación urbana además de que puedan ser valorados los servicios ecositémicos de los que los ciudadanos nos beneficiamos
Subhúmedo
Jalisco
Para ciudades de clima templado, se pueden adoptar las especies que sugiere el Ayuntamiento de Zapopan.
Subhúmedo
Nayarit
Esta paleta del municipio de Tepic divide y clasifica las especies, el espacio ideal en el que se pueden sembrar.
Templado
Guanajuato
El municipio de León, publicó el catálogo de plantas silvestres, para dar a conocer los serivicos ecositémicos que brindan al municipio y mitigar los efectos del cambo climático
Cálido Templado
Tamaulipas
Este manual tiene el objetivo de dar a conocer la diversidad de vegetación de Ciudad Victoria y en la cual se señalan las especies más comunes de la región que aún se encuentran en los alrededor de la ciudad.
Húmedo
Yucatán
El Centro de Investigación Científica de Yucatán A.C. identifica las especies arbóreas nativas y mejor adaptadas al clima de la región y que pueden adaptarse a diversos entornos urbanos.
El siguiente catálogo muestra un listado de especies de Veracruz, Región de los Tuxtlas, Puebla, Chiapas, Bosque de Montaña de Chiapas, Sierra de Tenosique. Muestra asimismo características generales de la espcie, conidiciones climáticas óptimas, época de siembra, cuidados y usos.
Otro ejemplo para la colocación de vegetación de bajo mantenimiento por la vegetación y las características geográficas, fue diseñado por la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel ubicada en el Campus de Ciudad Universitaria de la UNAM.
Sistemas de Información Geográfica
La Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial cuenta con un Sistema de Información Geográfica en el que se pueden visualizar las áreas verdes disponibles por habitante en la ciudad y las áreas cubiertas por arbolado urbano. Da click aquí para explorar el visor.


El Insitituto Metropolitano de Planeación de Guadalajara desarrolló el Sistema de Información y Gestión Metropolitana con la finalidad de transparentar y facilitar el acceso a la información de diversos temas de planeación. En el visualizador por temas, del Plan de Ordenamiento Territoral Metropolitano (POT MET), el segundo ícono del mapa podremos seleccionar los Planes Estratégicos y explorar los sitios que integran el bosque urbano y los Nuevos Entornos Urbanos Sostenibles. Explóralo en el siguiente link.